domingo, noviembre 16, 2025

Los datos oficiales dan cuenta que bajó la pobreza pero sin tener en cuenta “la incidencia real” de los servicios

Publicado el

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informó ayer que la medición de la incidencia de la pobreza en el segundo semestre de 2024 fue del 38,1%, mostrando un descenso del 14,8% con respecto al primer período del año pasado. 

La sostenibilidad en los números del tipo de cambio y la inflación morigerada y contenida entre el 2% y el 4%, hicieron que el valor de los precios principalmente de los alimentos no se haya disparo y, de ese modo, la constitución de la incidencia de la Canasta Básica Total en la totalidad de los hogares determine que hoy casi 4 de cada 10 argentinos estén bajo la línea de la pobreza. 

Desde el Centro de Economía Política Argentina, institución que elabora informes sobre los datos oficiales del Gobierno Nacional, señalaron que el gran factor que permite llegar a este descenso de la pobreza es la falta de incidencia en la medición de los servicios. 

“El peso de lo no alimentario, en particular los servicios y el transporte, en la estructura de consumo de los hogares está muy por debajo de su peso real actual”, señalaron en el informe emitido este lunes. 

“En los últimos meses, estos rubros han tenido incrementos muy superiores a los de los alimentos, pero este cambio no se refleja adecuadamente en el coeficiente que determina la Canasta Básica Total (CBT). El efecto concreto es que, al multiplicar la Canasta Básica Alimentaria (CBA) por la inversa del coeficiente de Engel subestimado, el valor de la CBT queda artificialmente bajo porque el coeficiente esta atravesado por la no actualización adecuada del salto de los servicios. Como consecuencia, una mayor cantidad de hogares aparece por encima de la línea de pobreza, incluso cuando sus ingresos no han tenido un crecimiento significativo en términos reales”, especificaron.

Gran parte de este 38% de pobreza se explica, según destacaron desde CEPA, desde “el uso de la apreciación cambiaria como herramienta para contener la inflación”. “Sin embargo, su sostenibilidad está condicionada a la estabilidad del tipo de cambio. Si la presión sobre el dólar aumenta y el gobierno se ve forzado a devaluar, los precios, en especial los de los alimentos, podrían dispararse, deteriorando el poder adquisitivo y revirtiendo los avances en la reducción de la pobreza e indigencia”, agregaron.

Ultimas Notas

San Lorenzo tendrá por primera vez una competencia estilo desafío híbrido 

El próximo domingo 23 de noviembre se realizará en la ciudad de San Lorenzo...

Solo el 2% de los llamados de alarmas al 911 son positivos: la Legislatura de Santa Fe busca aprobar una ley regulatoria

Con el objetivo de mejorar el sistema del 911 en la Policía de Santa...

Cualquiera podrá ser taxista en la ciudad de Santa Fe tras desregularse el sistema

El Concejo Municipal de Santa Fe aprobó este jueves una reforma integral al sistema...

Para reducir el trabajo informal, el gobierno evalúa un plan para eliminar el monotributo

El Gobierno evalúa avanzar con una de las reformas más sensibles de su agenda...

Mas noticias

San Lorenzo tendrá por primera vez una competencia estilo desafío híbrido 

El próximo domingo 23 de noviembre se realizará en la ciudad de San Lorenzo...

Solo el 2% de los llamados de alarmas al 911 son positivos: la Legislatura de Santa Fe busca aprobar una ley regulatoria

Con el objetivo de mejorar el sistema del 911 en la Policía de Santa...

Cualquiera podrá ser taxista en la ciudad de Santa Fe tras desregularse el sistema

El Concejo Municipal de Santa Fe aprobó este jueves una reforma integral al sistema...