sábado, mayo 24, 2025

¿Por qué se celebra hoy el Día Nacional del Cine?

Publicado el

Cada 23 de mayo se celebra en Argentina el Día Nacional del Cine en homenaje a la primera película argumental realizada en el país, titulada La Revolución de Mayo y dirigida por Mario Gallo, la cual fue estrenada en el Teatro Ateneo de Buenos Aires en el año 1909.

Este filme histórico, dividido en quince escenas, recrea los acontecimientos de la Semana de Mayo de 1810, momento clave que marcó el inicio del proceso de independencia argentina. Si bien su estreno oficial fue el 22 de mayo de 1909, se conmemora el día siguiente por su repercusión pública.

La película fue concebida como parte de los festejos por el inminente Centenario de la Revolución de Mayo y presenta una estética influenciada por el cine europeo de la época: puesta en escena teatral, decorados pintados en telones y una narrativa guiada por intertítulos. La cámara permanece fija, como si el espectador estuviera viendo una obra de teatro.

Mario Gallo, inmigrante italiano, aplicó los recursos narrativos del cine francés de principios del siglo XX, pero eligió un tema profundamente argentino, lo que dio origen a una obra pionera del cine nacional.

Curiosamente, la película estuvo perdida durante décadas y fue redescubierta en 1960, entre latas olvidadas. Gracias al trabajo de restauración de Aprocinain, hoy puede volver a ser vista como testimonio de los primeros pasos del cine en Argentina.

Cine argentino: una rica y laureada historia

El cine argentino es uno de los más prolíficos y reconocidos de América Latina. Con una historia que abarca más de un siglo, los diferentes autores, escritores, productores y directores han sabido reflejar las transformaciones sociales, políticas y culturales del país, al tiempo que se consolidó como una forma de expresión artística con fuerte identidad.

La Historia Oficial, película dirigida por Luis Puenzo, fue la primer latinoamericana en ganar un Premio Oscar como mejor película internacional en el año 1986. Le siguió El Secreto de sus Ojos, de José Campanella, en el año 2009. Argentina, 1985, de Santiago Mitre, quedó nominada en la misma categoría al igual que Relatos Salvajes, de Damián Szifrón.

Más atrás en el tiempo fueron nominadas El Hijo de la Novia, de José Campanella, Tango, no me dejes nunca, de Carlos Saura, Camila de María Luisa Bemberg y La Tregua, de Sergio Renán.

Gustavo Santaolalla ganó también dos estatuillas como mejor banda sonora para las película Babel, del mexicano Alejandro González Iñarritu y Secreto en la Montaña de Ang Lee, mientras que en la misma categoría, Luis Bacalov lo consiguió en 1996 por su trabajo en la película El Cartero, de Michael Radford.

Ultimas Notas

Robo en el frigorífico de Andino: Se llevaron 12 millones de pesos disfrazados de empleados

Tres personas protagonizaron un robo comando al Frigorífico Larrauri de la localidad de Pueblo...

El Centro Médico 29 de Octubre refuerza la guardia pediátrica en temporada de alta demanda

Con la llegada de las bajas temperaturas y el consecuente incremento de enfermedades respiratorias...

Piden que la Asistencia Perfecta incluya a las docentes con licencia por maternidad

En la sesión de este jueves, la diputada del Frente Renovador 100% Santafesino Verónica...

La Fuerza Aérea Argentina confirmó con éxito el lanzamiento de la sonda MET 1-SO “Escorpio”

El Ministerio de Defensa de la Nación confirmó que se llevó adelante “con éxito”...

Mas noticias

Robo en el frigorífico de Andino: Se llevaron 12 millones de pesos disfrazados de empleados

Tres personas protagonizaron un robo comando al Frigorífico Larrauri de la localidad de Pueblo...

El Centro Médico 29 de Octubre refuerza la guardia pediátrica en temporada de alta demanda

Con la llegada de las bajas temperaturas y el consecuente incremento de enfermedades respiratorias...

Piden que la Asistencia Perfecta incluya a las docentes con licencia por maternidad

En la sesión de este jueves, la diputada del Frente Renovador 100% Santafesino Verónica...