La municipalidad de Granadero Baigorria invita a la comunidad a participar del curso de formación “El cuidado de la casa común” – Edición 2025, un espacio de educación ambiental dirigido a docentes de todos los niveles y a estudiantes de magisterio. Se entrega certificado con puntaje.
Fechas y modalidad:
- Primera clase: miércoles 3 de septiembre – 18:00 hs – en Estación Esperanza (Av. San Martín 74).
- Siguientes clases: miércoles 17/9, 01/10, 15/10 y 22/10 (lugar a confirmar).
- Visita a la Planta de Separación de Residuos: sábado 25/10 (opcional, no obligatoria).
Requisitos: 75% de asistencia y entrega de un trabajo final evaluativo.
- Inscripción abierta: Formulario aquí
- Mirá el programa completo en el enlace
Más info y consultas: educacionambiental@baigorria.gob.ar
Curso de Formación: El cuidado de la casa común 2025
Destinatarios
Docentes de todos los niveles y estudiantes de todas las carreras docentes.
Justificación del Proyecto:
“Para contribuir con eficacia a mejorar el medio ambiente, la acción de la educación debe vincularse con la legislación, las políticas, las medidas de control y las decisiones que los gobiernos adopten en relación al ambiente humano”. (UNESCO).
La crisis ambiental actual es una crisis civilizatoria, es la crisis profunda de un modelo económico, político, social y cultural que explota la naturaleza y pone en riesgo la supervivencia de las comunidades. El aumento de las urbanizaciones, la alta generación de residuos, la pérdida de biodiversidad, el avance de la frontera agrícola sobre ecosistemas naturales, entre otros, ponen en riesgo los medios que hacen posible la vida de todos los seres.
Ante este contexto, la educación ambiental se presenta como una herramienta clave para construir nuevas formas de habitar el territorio, basadas en el respeto, el cuidado y la participación. No se trata sólo de informar, sino de generar procesos que permitan cuestionar preconceptos, interpelar prácticas cotidianas y activar propuestas transformadoras desde el aula, la escuela y la comunidad. En este sentido, niños, niñas, jóvenes y docentes cumplen un rol central como multiplicadores de saberes, debates y acciones en sus territorios.
Desde la Municipalidad de Granadero Baigorria, impulsamos este ciclo de formación como un espacio de construcción colectiva de saberes, con enfoque local, que articule conceptos teóricos con la realidad del entorno, generando herramientas pedagógicas que puedan reflejar lo trabajado en este curso en las aulas. Si bien uno de los ejes principales del curso es la gestión integral de los residuos sólidos urbanos (GIRSU), entendida como política pública prioritaria en nuestra ciudad, también abordaremos otras problemáticas clave: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el modelo agroindustrial y el impacto sobre los humedales.
En los últimos años, Granadero Baigorria ha dado pasos importantes hacia una gestión más eficiente y responsable de sus residuos: la contenerización total de la ciudad y la recolección diferencia del material reciclable a través del programa Ecosello, la puesta en marcha de una planta de clasificación y tratamiento, y la centralización del sistema en un único espacio físico, son logros concretos que marcan una transformación. Ahora, continuamos con el desafío de profundizar en la transformación de la comunidad, su mirada y su accionar.
Entendemos que formar docentes comprometidos/as con la educación ambiental es clave para sostener y multiplicar estas políticas públicas en cada escuela, en cada aula, en cada hogar. Apostamos a una pedagogía que invite a repensar el presente y a imaginar futuros posibles, donde el cuidado de la Casa Común sea un compromiso colectivo, cotidiano y consciente.
Objetivo general:
- Incorporar la dimensión ambiental al proceso educativo.
Objetivos particulares:
- Brindar herramientas teórico prácticas en temáticas ambientales a fin de incentivar su tratamiento en las aulas.
- Acompañar proyectos pedagógicos de Educación Ambiental en los ámbitos formales de la educación, atendiendo a la transversalidad de los contenidos.
- Comprender la importancia de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos como herramienta eficaz para disminuir el cambio climático.
- Desarrollar el pensamiento crítico que permita pensar y actuar tanto local como globalmente, teniendo al municipio como eje de la gestión ambiental.
- Comprender la importancia de la educación ambiental integral como herramienta de gestión.
Metodología
El curso cuenta con seis módulos. Los primeros cinco tratan, cada uno, una temática ambiental específica. Contarán con un desarrollo de conceptos teóricos básicos de cada tema, junto con herramientas que permitan el tratamiento de esos conceptos dentro de las aulas. Se tratará la utilización de manifestaciones del ámbito de lo artístico y tecnológico (tics) en los currículums escolares para trabajar al ambiente como un tema transversal.
El módulo 6, estará destinado a la evaluación del curso a través de un trabajo final, su corrección y la presentación presencial del mismo.
Duración total del curso: Cinco encuentros de 3 horas reloj presenciales cada una, más 10 horas reloj, en modalidad virtuales para tutorías y correcciones del proyecto final, que se lo considerará un módulo más.
Total 30 horas reloj con evaluación.
Criterios de evaluación
La evaluación se realizará a través de varias instancias. En primer lugar, se deberá contar con el 75% de las asistencias a las clases. Se realizará un seguimiento de la participación de cada persona en las clases, a través de diferentes actividades llevadas a cabo en las mismas. Por último, se solicitará la realización de un trabajo final (correspondiente a la Unidad 6), individual o grupal (grupos de 4 personas como máximo). El mismo constará de un proyecto que proponga la aplicación de alguna de las temáticas tratadas durante el curso en el trabajo escolar cotidiano o en la comunidad. Las categorías de evaluación serán “aprobado” o “no aprobado”, en cuyo caso se procederá a realizar un seguimiento posterior para posibilitar la aprobación final del mismo.
Docente a cargo: Berenice Lovazzano. Responsable de Educación Ambiental e integrante de la División Ambiente de la Municipalidad de Granadero Baigorria. Estudiante avanzada de Licenciatura en Recursos Naturales. Trabajó como docente de Zoología General e integró la Cátedra Libre de Agroecología y de la Comisión de Estudios de Problemáticas Ambientales, FCAUNR.
Docentes auxiliares:
- Violeta Di Domenica. Licenciada en Recursos Naturales; Especialista en conservación de la Naturaleza. Responsable de la delegación Rosario e integrante de la Comisión de Educación y Difusión del Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (Fundación PCMA).
- Adriana Osella. Maestra de Artes Visuales. Paisajista. Coordinó en el Programa Baigorria SEPARA de la Municipalidad de Granadero Baigorria.
- Belén D’Espósito. Ingeniera Ambiental; Especialista en Higiene y Seguridad. Directora de Servicios Ecológicos Urbanos S.E. Gestión integral de residuos de la ciudad de Granadero Baigorria.
- María Bulló. Estudiante avanzada de Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Analista Ambiental en la Municipalidad de Granadero Baigorria.
- Macarena Vázquez. Licenciada en Recursos Naturales; Diplomatura en Humedales (UNSAM). Trabaja en gestión ambiental y participa de organizaciones socioambientales locales, como STS Rosario. Tiene formación en procesos participativos, educación ambiental, cambio climático, ordenamiento territorial y sistemas de información. Cuenta con experiencia en gestión pública, análisis ambientales y desarrollo de proyectos.
- Javier Curti. Ingeniero Agrónomo. Docente en Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario. Trabaja en el estudio de Sistemas Agroecológicos de Producción y sus procesos de transición desde sistemas convencionales. Sus experiencias se nutren en base a intercambios académicos, experiencias en producción agroecológica, acompañamiento técnico a viveros, proyectos de investigación y de extensión.
Desarrollo de contenidos:
MÓDULO 1: Repensar el ambiente. Concepto de ambiente, educación ambiental, desarrollo sostenible, bien común, recursos naturales. Problemas ambientales globales y regionales. Ecofobia.
Bibliografía sugerida:
- Educación Ambiental. ideas y propuestas para docentes. nivel secundario. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Ministerio de Educación de la Nación, Fundación Educambiente. 2011 (capítulo “Ambiente: conceptos y representaciones”).
- Manifiesto por la vida. Por una ética para la sustentabilidad. 2002. Simposio sobre ética y desarrollo sustentable. Bogotá, Colombia.
- ¿Recursos naturales o bienes comunes naturales? Algunas reflexiones. 2013. Jorge D. Ivars. Papeles de trabajo Nro. 26. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural
- Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual. 2005. Carlos D. López Ricalde; Eduardo S. López-Hernández; Ignacio Ancona Peniche. Horizonte Sanitario, vol. 4, núm. 2, mayo-agosto 2005.
- Más allá de la ecofobia: poniendo el corazón en la Educación Natural. Extracto del libro de David Sobel (1995) Beyond ecophobia: reclaiming the heart in nature education. Massachusetts (EEUU), Orion Society, 45 páginas. Traducción de Margarita Herbel.
- La ecopedagogía en la construcción de la ciudadanía: una revisión . Marín, T. (2019). Social Innova Sciences, 1(1), 22-36.
MÓDULO 2: Biodiversidad. Concepto, importancia, amenazas y pérdida. Biodiversidad urbana, importancia del arbolado urbano.
Bibliografía sugerida:
- ANEXO I. Estrategia nacional sobre la biodiversidad. Plan de acción 2016-2020.
República Argentina. Link: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/270000–
- ¿Para quién o para qué debemos conservar la biodiversidad? 2018. Leonardo González Galli. Link: https://janegoodall.org.ar/quien–debemos–conservar–la–biodiversidad/
- El árbol en la ciudad: manual de arboricultura urbana. 2021. Gabriela Benito y Marcela Palermo Arce.
- Cuaderno de Educación Ambiental: Arbolado Urbano en Rosario. 2021. Dirección de Educación Ambiental. Municipalidad de Rosario.
MÓDULO 3: Cambio climático y calentamiento global. Causas y posibles consecuencias. Formas de mitigación. Como inciden los residuos en ese fenómeno.
Bibliografía sugerida:
- El cambio climático y la tierra. 2020. Resumen para responsables de políticas. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
- Agenda 2030 para el desarrollo sostenible – Naciones Unidas 2019.
- Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático. 2022. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República Argentina.
MÓDULO 4: Introducción al concepto de humedales y su importancia. Amenazas. Avance de la frontera agrícola. Modelo agroindustrial vs. Modelos alternativos. Agroecología. Soberanía alimentaria. Huerta y experiencias locales.
- Bienes y Servicios Ecosistémicos de los Humedales del Delta del Paraná. 2010. Patricia Kandus, Natalia Morandeira y Facundo Schivo
- Cuaderno de Educación Ambiental: Rosario y sus Humedales.
- Expansión Agrícola y cambios en el uso del suelo. 2005. José M. Paruelo, J.P.
Guerschman y S.R. Verón. Artículo Revista Ciencia Hoy, volumen 15, nro. 87.
- La Huerta Orgánica. Manual del Pro-huerta. INTA.
- Expansión de la frontera agropecuaria en Argentina y su impacto ecológico ambiental.2010. Ernesto F. Viglizzo y Esteban Jobbágy.
- Atlas del agronegocio transgénico en el Cono Sur: monocultivos, resistencias y propuestas de los pueblos. 2020. Acción por la biodiversidad.
MÓDULO 5: Residuos: generación de residuos. Huella ecológica. Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Las R’s. El municipio como eje de la gestión ambiental. Gestión ambiental y planificación municipal. Residuos tecnológicos y gestión de RAEE. Compostaje.
Bibliografía sugerida:
- https://www.vidasilvestre.org.ar/?10540/Default–ambiental–nuestra–huella–ecolgicasupera–la–capacidad–del–planeta–para–regenerar–lo–que–consumimos–en–2014
- https://www.mininterior.gov.ar/municipios/pdfs/SAM_03_residuos_solidos.pdf • Las Fronteras Del Neoextractivismo En América Latina. Svampa, M. 2019. (en el capítulo 1 de este libro pueden encontrar definiciones de extractivismo).
- Minería urbana y la gestión de los residuos electrónicos. 2013. Gustavo F. Protomastro. 2013.
- De generadores de residuos a generadores de tierra. Manuales de Educación Ambiental. 2018. Municipalidad de Rosario.
MODULO 6: Proyecto educativo que contemple la inserción del tema en el aula, orientado a la gestión integral de los residuos. Corrección vía e-mail y Presentación del trabajo final de manera presencial.
Bibliografía complementaria:
- Desarrollo a escala humana. Geraldo Brown González . Dr. Cs. Ed.
- ÉTICA, VIDA, SUSTENTABILIDAD. Enrique Leff (Coordinador) 2002.
- Gaia: Una Nueva Visión De La Vida Sobre La Tierra. Lovelock, J.E. 1979.
- Escuela, ambiente y comunidad : integración de la educación ambiental y el aprendizajeservicio. Diana Durán.
- La Pachamama y el humano. Eugenio R. Zafaroni. 2011.
- MEMORIA VERDE. Historia Ecológica De Argentina. Brailovsky, A. E. 2009.
Se proyecta realizar una visita y recorrido por la Planta de Separación de Residuos de Granadero Baigorria, a cargo del equipo docente. La misma no será requisito para la aprobación del curso.