Cada 10 de noviembre, en todo el país se celebra el Día de la Tradición, una fecha que busca rendir homenaje a las costumbres, valores y expresiones culturales que forman parte de la identidad argentina.
La elección del día no es casual: recuerda el nacimiento de José Hernández (1834–1886), escritor, periodista y político, autor del célebre poema “El gaucho Martín Fierro”, una de las obras más importantes de la literatura nacional. En sus versos, Hernández retrató la vida del gaucho, sus costumbres, su relación con la tierra y su lucha frente a las injusticias del Estado, convirtiéndolo en símbolo de la tradición y el espíritu argentino.
El Día de la Tradición fue establecido oficialmente en 1939 por una ley sancionada en la provincia de Buenos Aires, y más tarde se extendió a todo el país. Desde entonces, cada 10 de noviembre se realizan actos, desfiles, ferias, peñas y actividades criollas para celebrar las raíces nacionales.
La jornada invita a revalorizar las expresiones populares —como la música folclórica, las danzas, la gastronomía y las costumbres rurales—, pero también a reflexionar sobre la diversidad cultural que conforma la identidad argentina.
En muchos pueblos y ciudades, las celebraciones incluyen desfiles de agrupaciones tradicionalistas, jineteadas, presentaciones musicales y degustaciones de comidas típicas, en un reconocimiento al legado del gaucho y al espíritu de comunidad que representa.
El Día de la Tradición es, en definitiva, una oportunidad para mirar hacia el pasado, honrar nuestras raíces y mantener vivas las costumbres que nos identifican como pueblo.

