Incorpora el agregado de la “reiterancia delictiva” al Código Procesal Penal, junto a un paquete de medidas de seguridad impulsadas por el gobierno en sesiones extraordinarias.
La Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe aprobó un paquete de medidas habilitadas por el Ejecutivo en sesiones extraordinarias para mejorar los niveles de seguridad. Entre ellas, se destaca la creación de la figura de la “reiterancia delictiva” al Código Procesal Penal, un proyecto Martín Rosúa que busca terminar con la denominada “puerta giratoria” para los delincuentes.
Los legisladores, con conducción de la presidenta de la Comisión de Seguridad Ximena García, agregaron modificaciones a un Mensaje del Ejecutivo tendiente a mejorar leyes vinculadas con el área de la seguridad pública.
Rosúa dijo que con la modificación se dejan atrás los marcos teóricos que ponen el foco en los derechos de los delincuentes. “Hablamos de personas que de manera reiterada aparecen como culpables o investigados por cometer delitos y siguen los procesos en libertad, y así vuelven a delinquir. Ese círculo vicioso es el que estamos cortando de lleno. Les estamos brindando a la justicia y, fundamentalmente a la sociedad, herramientas concretas para poder vivir en paz”, agregó el dirigente radical.
El agregado de la “reiterancia delictiva” dispone la prisión preventiva ante la existencia de conductas transgresoras de la ley. Lo que se busca es “terminar con la puerta giratoria” para delincuentes. “Si una persona es detenida y tiene una causa judicial abierta en la cual está imputado o una condena vigente, deberá atravesar el juicio en prisión preventiva. Se termina esa mala costumbre del delincuente que se repite en el delito”, detalló el diputado.
La reiterancia le proporciona a los fiscales y jueces una herramienta para poder limitar la libertad a sujetos que caen por sospecha de un delito y tienen antecedentes condenatorios o están imputados en otras causas por delitos dolosos.
Entre las medidas aprobadas, se destacan modificaciones al proceso penal para hacerlo más dinámico, ágil y eficiente; y el endurecimiento de las condiciones de prisión preventiva en caso de condena de primera instancia, focalizado en delitos económicos y vinculados a la corrupción.
Otra de las medidas aprobadas, que también fue propuesta por Rosúa, es la modificación del artículo 23 del Código Procesal Penal, que determina la forma en que divide el trabajo en el Colegio de Jueces de Primera Instancia, en el que intervienen una multiplicidad de jueces durante la Investigación Penal Preparatoria.
Para Rosúa, la designación de un mismo Juez durante la Investigación Penal Preparatoria (IPP) conlleva numerosas ventajas.
“Evitamos audiencias innecesarias y reiteraciones de planteos con posibles resoluciones contradictorias. Además de especulaciones por cambios de juez”, dijo y agregó: “Esta medida también nos permite contar con un interlocutor válido frente a los distintos actores”.
Para finalizar, el diputado agregó: “Si logramos que un mismo Juez sea el que intervenga durante todo el proceso, generamos un sistema más eficiente, más rápido y más justo para todas las partes”.