miércoles, agosto 13, 2025

Los datos oficiales dan cuenta que bajó la pobreza pero sin tener en cuenta “la incidencia real” de los servicios

Publicado el

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informó ayer que la medición de la incidencia de la pobreza en el segundo semestre de 2024 fue del 38,1%, mostrando un descenso del 14,8% con respecto al primer período del año pasado. 

La sostenibilidad en los números del tipo de cambio y la inflación morigerada y contenida entre el 2% y el 4%, hicieron que el valor de los precios principalmente de los alimentos no se haya disparo y, de ese modo, la constitución de la incidencia de la Canasta Básica Total en la totalidad de los hogares determine que hoy casi 4 de cada 10 argentinos estén bajo la línea de la pobreza. 

Desde el Centro de Economía Política Argentina, institución que elabora informes sobre los datos oficiales del Gobierno Nacional, señalaron que el gran factor que permite llegar a este descenso de la pobreza es la falta de incidencia en la medición de los servicios. 

“El peso de lo no alimentario, en particular los servicios y el transporte, en la estructura de consumo de los hogares está muy por debajo de su peso real actual”, señalaron en el informe emitido este lunes. 

“En los últimos meses, estos rubros han tenido incrementos muy superiores a los de los alimentos, pero este cambio no se refleja adecuadamente en el coeficiente que determina la Canasta Básica Total (CBT). El efecto concreto es que, al multiplicar la Canasta Básica Alimentaria (CBA) por la inversa del coeficiente de Engel subestimado, el valor de la CBT queda artificialmente bajo porque el coeficiente esta atravesado por la no actualización adecuada del salto de los servicios. Como consecuencia, una mayor cantidad de hogares aparece por encima de la línea de pobreza, incluso cuando sus ingresos no han tenido un crecimiento significativo en términos reales”, especificaron.

Gran parte de este 38% de pobreza se explica, según destacaron desde CEPA, desde “el uso de la apreciación cambiaria como herramienta para contener la inflación”. “Sin embargo, su sostenibilidad está condicionada a la estabilidad del tipo de cambio. Si la presión sobre el dólar aumenta y el gobierno se ve forzado a devaluar, los precios, en especial los de los alimentos, podrían dispararse, deteriorando el poder adquisitivo y revirtiendo los avances en la reducción de la pobreza e indigencia”, agregaron.

Ultimas Notas

Detuvieron al “Laucha” Ghiselli, actual jefe de la barra de Rosario Central

En el marco de 17 allanamientos llevados a cabo durante la madrugada del miércoles,...

Un preso se tragó una bombilla y fue trasladado al Hospital Eva Perón de Granadero Baigorria

Un hombre de 35 años de edad privado de su libertad que cumple condena...

El intendente Raimundo participó de la discusión por la autonomía municipal en el marco de la reforma de la Constitución

En el marco de la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y...

Mar del Plata: un imitador de Messi quiere ser concejal usando el nombre del crack rosarino

Se llama Leonardo Gorri, y se hizo famoso por su parecido a Lionel Messi....

Mas noticias

Detuvieron al “Laucha” Ghiselli, actual jefe de la barra de Rosario Central

En el marco de 17 allanamientos llevados a cabo durante la madrugada del miércoles,...

Un preso se tragó una bombilla y fue trasladado al Hospital Eva Perón de Granadero Baigorria

Un hombre de 35 años de edad privado de su libertad que cumple condena...

El intendente Raimundo participó de la discusión por la autonomía municipal en el marco de la reforma de la Constitución

En el marco de la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y...