lunes, agosto 18, 2025

Ventas minoristas pymes cayeron 2,9% en mayo y persiste la cautela en el sector

Publicado el

Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas registraron en mayo una caída del 2,9% interanual a precios constantes, según un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En la comparación mensual desestacionalizada, también se observó una baja del 0,7% frente a abril. A pesar de esta retracción, el acumulado del año muestra un crecimiento del 11% respecto al mismo período de 2024.

El informe señala que, en los últimos meses, la actividad comercial mostró signos de desaceleración, en un contexto marcado por la menor disponibilidad de recursos, ajustes de precios y mayores exigencias operativas. En mayo se notó una tendencia hacia compras más moderadas, menor circulación en los centros comerciales y una creciente competencia tanto con canales online como con el comercio informal.

En el análisis por rubros, sólo dos de los siete sectores relevados mostraron crecimiento interanual: Perfumería, con un alza del 5,2%, y Farmacia, con un 1,5%. En cambio, Alimentos y bebidas sufrió una caída del 7,6%, seguido por Ferretería y materiales de construcción (-2,6%), Textil e indumentaria (-1,6%) y Calzado y marroquinería (-0,5%). El rubro Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles se mantuvo sin variaciones significativas respecto a 2024.

Respecto al panorama empresarial, el 58,3% de las pymes indicó que su situación económica se mantiene similar a la del año anterior, mientras que un 28% dijo estar peor. Sólo el 13,6% manifestó una mejora.

En cuanto a las expectativas, el 49,2% de los encuestados confía en que su situación económica mejorará dentro de un año, frente a un 9,3% que proyecta un empeoramiento. Sin embargo, la mayoría (55,9%) considera que no es un buen momento para realizar inversiones, mientras que sólo el 14,4% tiene una visión más favorable.

El comercio minorista continúa operando en un escenario de cautela, con márgenes estrechos, dificultades para sostener la rentabilidad y un consumo selectivo, afectado por la caída del poder adquisitivo, la falta de crédito y la competencia informal. A pesar de estrategias como promociones, ventas online y financiamiento, muchos comercios recurren a liquidaciones anticipadas o reducen inversiones ante la persistente incertidumbre.

Sin embargo, algunos sectores logran estabilizarse o mejorar puntualmente a partir de acciones digitales y de fidelización. El sector comercial en su conjunto aguarda señales de mayor previsibilidad y medidas concretas que impulsen la demanda.

Ultimas Notas

Emotivo acto por el 175° aniversario del Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín

En la ciudad de Puerto General San Martín y en el marco de un...

GREMIO TELEFÓNICO LOCAL HA LANZADO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN QUE PROMETE SER EL LUGAR DONDE LA VOZ DE LOS TRABAJADORES SEA LA PROTAGONISTA

El Sindicato Telefónico de Rosario (Sitratel) ha lanzado un novedoso canal de comunicación que...

EL NUEVO BANCO DE SANTA FE COMENZÓ CON DESPIDOS Y EL GREMIO SE DECLARÓ EN ALERTA CON ASAMBLEAS Y DENUNCIA EN EL MINISTERIO DE...

La Asociación Bancaria de Rosario informó que el Nuevo Banco de Santa Fe avanzó...

Cuna de su gesta emancipadora, San Lorenzo homenajeó a San Martín a 175 años de su fallecimiento

La ciudad conmemoró al Padre de la Patria con una misa, izamiento de la...

Mas noticias

Emotivo acto por el 175° aniversario del Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín

En la ciudad de Puerto General San Martín y en el marco de un...

GREMIO TELEFÓNICO LOCAL HA LANZADO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN QUE PROMETE SER EL LUGAR DONDE LA VOZ DE LOS TRABAJADORES SEA LA PROTAGONISTA

El Sindicato Telefónico de Rosario (Sitratel) ha lanzado un novedoso canal de comunicación que...

EL NUEVO BANCO DE SANTA FE COMENZÓ CON DESPIDOS Y EL GREMIO SE DECLARÓ EN ALERTA CON ASAMBLEAS Y DENUNCIA EN EL MINISTERIO DE...

La Asociación Bancaria de Rosario informó que el Nuevo Banco de Santa Fe avanzó...