En una reunión especial de la Comisión de Gobierno, concejales y concejalas expusieron sus posicionamientos y delinearon criterios de trabajo.
En la presentación de la ordenanza, la subsecretaria de Legal y Técnica de la Municipalidad de Rosario, Juliana Conti, propuso un esquema de exposición que permitiera ordenar los distintos niveles de análisis que el proyecto contempla. En primer lugar, planteó una introducción general en la que se contextualiza la iniciativa, destacando su relevancia para el fortalecimiento democrático y la autonomía municipal. Además, subrayó la importancia de abordar no solo la dimensión institucional —en particular, la posibilidad de que el municipio dicte su propia Carta Orgánica—, sino también otras dimensiones complementarias que hacen al desarrollo integral del proceso constituyente.
Esta reunión se inscribe en una serie de instancias programadas por el Concejo Municipal con el objetivo de abordar de manera integral el proyecto de ordenanza enviado por el intendente. La iniciativa busca facilitar el debate y la discusión de los distintos aspectos institucionales, políticos y normativos de la ordenanza de autonomía. En este marco, concejalas y concejales participaron activamente, proponiendo criterios de trabajo y delineando contenidos que podrían formar parte de la normativa.
María Eugenia Schmuck, presidenta del Concejo Municipal
Propuso una serie de títulos orientativos para estructurar el debate en torno al proyecto. Entre los temas destacados planteó: legitimación activa, arbolado público, corralón municipal, responsabilidad presupuestaria, donaciones, expropiación, terrenos baldíos, iniciativa privada, paritaria local y libertad sindical, simplificación y agilización de trámites, toma de créditos y endeudamiento, procesos judiciales, y área metropolitana.
Además, expresó que resulta importante reconocer la soberanía de la convención estatuyente, encargada de redactar la Carta Orgánica de la ciudad, y señaló que la intención del Departamento Ejecutivo en esta ordenanza es establecer una serie de temas que considera prioritarios para ser tratados, destacando el valor institucional de incorporarlos en el texto de la ordenanza.
Julia Irigoitia
Planteó la necesidad de abordar el proyecto desde una mirada general que permita articular los distintos enfoques institucionales, políticos y técnicos involucrados. Su intervención estuvo orientada a promover una instancia de reflexión colectiva que sirva como base para el desarrollo de lineamientos comunes, entre los distintos bloques y actores institucionales.
Fabrizio Fiatti
Sostuvo que el Concejo Municipal tiene la facultad y la responsabilidad de pronunciarse sobre una serie de temáticas que implican un debate ineludible en el marco del proceso constituyente. Aclaró que no se trata de condicionar ni de “atar las manos” a la futura convención estatuyente, sino de contribuir activamente a la generación de debate público y a la definición de ciertos contenidos mínimos que —considera— deberían ser tenidos en cuenta en la elaboración de la carta orgánica. Remarcó que el contenido de la autonomía municipal no se circunscribe únicamente a lo que regule la carta orgánica, y que esta no agota el alcance de aquella. “Podemos marcar la hoja de ruta de lo que debería estar incluido”, afirmó.
María Fernanda Gigliani
Sugirió avanzar en la definición de un esquema de funcionamiento que permita ordenar el trabajo legislativo en torno al proceso constituyente. Subrayó la necesidad de establecer una mecánica clara que facilite la organización interna del Concejo y contribuya a la construcción de acuerdos políticos entre los distintos bloques. Sostuvo que la definición de esta dinámica de trabajo no solo es deseable, sino imprescindible para que el proceso resulte fructífero y se traduzca en avances concretos.
Jesica Pellegrini
Sostuvo que la convocatoria a la convención estatuyente es una decisión ineludible y fuera de toda discusión, en tanto constituye un derecho legítimo de la ciudad. Afirmó que no es necesaria una declaración formal de la autonomía municipal, dado que ya se encuentra reconocida por la Constitución Provincial, y defendió el derecho de la ciudad a contar con una convención estatuyente sin condicionamientos temáticos.
Norma López
Expresó su desacuerdo con el enfoque definido en el artículo 100 del proyecto, al considerar que acota las posibilidades de desarrollo de la convención estatuyente. Según manifestó, la redacción actual no habilita el tratamiento de otros temas más allá de los sugeridos por la ordenanza, lo que representa una limitación innecesaria al ejercicio soberano de la convención. Sostuvo que no corresponde que la ordenanza funcione como una declaración de autonomía —puesto que esta ya está reconocida por la Constitución Provincial— ni que se convierta en un instrumento que condicione o restrinja el alcance temático de la estatuyente.
Mariano Romero
Realizó una valoración jurídica y consideró que hay cuestiones que deberían tratarse por separado. Propuso una redacción más clara del artículo 10 del proyecto enviado por la Intendencia, que establece: “Los actos de gobierno dictados en este período conservarán plena validez jurídica y se integrarán de manera armónica con las disposiciones que establezca la futura Carta Orgánica. Una vez sancionada la Carta Orgánica, ésta entrará en vigencia en la forma y plazos que expresamente determine, prevaleciendo sobre la legislación provincial en todo aquello que sea materia propia de la autonomía municipal reconocida por la Constitución.” También hizo referencia al artículo 100, respecto a la finalidad y alcance de la Carta Orgánica.
Gabriel Di Paolo, vicejefe del Gabinete Municipal
Ejemplificó sobre la situación del personal que se rige por la ley provincial N° 9.286, pero señaló que los gremios de las ciudades más grandes -Rosario y Santa Fe- se desafiliaron de la federación provincial, por lo que en los hechos se negocia en una paritaria local. En consecuencia, consideró “necesario y urgente” tratar esta cuestión.
Participantes:
La reunión se llevó a cabo en el Salón de los Acuerdos “Dr. Lisandro de la Torre”. Participaron la presidenta del Concejo, María Eugenia Schmuck, y los ediles y edilas: Julia Eva Irigoitia -quien presidió como titular de la Comisión de Gobierno- del bloque Justicialista; Fabrizio Fiatti, Nadia Amalevi y Mariano Roca, de Arriba Rosario; Federico Lifschitz, Manuel Sciutto y Alicia Pino, de la bancada Socialista; Ana Laura Martínez y Carlos Cardozo, del PRO; Agapito Blanco, de Juntos por el Cambio; Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura; Mariano Romero y Norma López, de Justicia Social; Marisol Bracco y Anahí Schibelbein, del Bloque Radical; Leonardo Caruana, del Frente Amplio por la Soberanía; María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular; Hernán Calatayud, de Volver a Rosario; y Sabrina Prence, de Nación y Libertad.
Por el Departamento Ejecutivo, participaron la subsecretaria de Legal y Técnica, Juliana Conti, y el vicejefe de Gabinete, Gabriel Di Paolo.











