Los flujos de dinero que el Gobierno Nacional transfiere a las provincias, tanto por vías automáticas —como la coparticipación federal— como por vías no automáticas —transferencias específicas—, registraron un incremento en octubre, el mes electoral, luego de varios meses de caída.
De acuerdo con un informe de la consultora Analytica, las transferencias automáticas —que se distribuyen de forma regular y obligatoria según la recaudación de impuestos nacionales— aumentaron un 1% interanual a precios constantes. En comparación con septiembre, el crecimiento fue del 5,7% real, lo que significó una reversión de la tendencia negativa iniciada en junio.
En el acumulado de los primeros diez meses del año, las transferencias automáticas mostraron un avance del 2,2% interanual real.
Todas las provincias registraron subas mensuales cercanas al 6%, salvo Buenos Aires, cuyo incremento fue del 4,8%. En la comparación interanual, la mayoría tuvo mejoras entre 0,3% y 1,8%, con Buenos Aires a la cabeza (2,2%). En cambio, Santa Fe (-0,4%), Córdoba (-0,3%) y Entre Ríos no mostraron variaciones positivas.
Por otro lado, las transferencias no automáticas, que la Nación envía para financiar programas específicos o situaciones excepcionales, también mostraron un fuerte incremento. Entre enero y octubre, crecieron 48% interanual en términos reales.
La principal causa de este salto fue el cumplimiento de la medida cautelar 1864/2022 a favor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que representó el 46,6% de las transferencias corrientes acumuladas. Sin este concepto, el crecimiento real habría sido de apenas 8,3% interanual.
En cuanto a los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), se observó un incremento real del 206,1% interanual en el mismo período.
Durante octubre, las provincias que recibieron estos fondos fueron Entre Ríos, Neuquén y Tucumán (3.000 millones de pesos cada una), y Chaco y San Juan (2.000 millones cada una).

