jueves, noviembre 20, 2025

Un alfajor con la cara de San Martín: ¿herencia española, emblema patrio o golosina marketinera?

Publicado el

Una fundación lanzó con Inteligencia Artificial una versión del clásico postre de chocolate y dulce de leche con mensajes del Libertador y los veteranos de Malvinas. Carina Perticone, investigadora de Conicet y experta en gastronomía, recorre el mapa de los primeros alfajores y derriba mitos: ¿a quién se le ocurrió el relleno de dulce de leche?

¿Qué diría José de San Martín si se viera en una publicidad de Instagram, recreado con Inteligencia Artificial, promocionando una golosina?

Decían en los manuales de otra era -antes de Chat GPT, de Google, cuando Charly se tiraba de balcones y Pergolini era rebelde- que el periodismo debía ser objetivo. Contradecía una máxima atribuida a ningún filósofo: la objetividad no es más que la subjetividad compartida. Este texto, inspirado en el inigualable patrimonio nacional que es el alfajor de chocolate y dulce de leche, se propone divulgar la argentinidad e invitar a la reflexión.

El relato comienza cuando un grupo de argentinos aficionados de la historia, autoconfesos admiradores de nuestros próceres, decidien crear un alfajor que lleve en su paquete la cara de San Martín y la silueta de las Islas Malvinas. El alfajor Héroes de la Patria tiene el mismo nombre de la fundación que ellos integran. ¿Ellos? El empresario radicado en Barcelona Maximiliano Alonso y vecinos de diferentes provincias.

Foto frente al Cabildo de la versión malvinense del alfajor que lanzó una fundación creada por un empresario argentino radicado en Barcelona.

En una fábrica de Rosario se producen las tapitas, el relleno y el ganchero packaging con el slogan “Un sabor que honra nuestra historia”. Cuentan sus creadores que con la compra de cada caja (valen $20 mil los 12) se financian proyectos solidarios.

“Por ejemplo ayudamos a una escuela rural de La Paz, Entre Ríos, con un proyecto de huerta. Donamos un colectivo a otra escuela Agrotécnica de Feliciano, en la misma provincia. Y el alfajor se vende en sedes para que puedan juntar fondos, como el museo del Cabildo o la asociación Malvinas Educación y Valores”, dice el referente de la fundación.

“Hoy cumplimos un mes desde el lanzamiento del alfajor Héroes de la Patria”, dice un Belgrano castaño echo con IA, con San Martín sonriendo a su lado en plan columnista de TV. “Muchas gracias por acompañarnos”, levanta el alfajorcito. El reel, posteado en Instagram, publicita el postre.

Más allá del sabor clásico y aprobado con creces de un alfajor estilo marplatense, varias preguntas subyacen. ¿Habrán probado alfajores, San Martin o Belgrano? Y Alberdi, que aparece masticando chocolate y con tonada neutra en off en uno de los últimos posteos, ¿pudo haber redactado bases de nuestra constitución mientras bajoneaba uno de maicena con DDL?

El alfajor ¿herencia española o enigma pastelero?

Técnicamente, sí. No hay registro sobre la afición de nuestros próceres por los tatarabuelos del Capitán del Espacio. Pero sí de los orígenes de nuestro tentempié criollo y su definición.

Se dice que viene de España porque en el sur del país ibérico hay un dulce con el mismo nombre, aunque poco tiene que ver con las dos tapitas y el relleno que encontramos en nuestros kioscos.

Carina Perticone, experta en Historia de las culturas alimentarias.

“El alfajor español viene del Al Hasu que en realidad es el relleno”, clarifica Carina Perticone, directora de Investigación y Desarrollo del restaurante Anchoíta y experta en Historia de las culturas alimentarias. “Es una especie de turrón blando, parecido a los turrones españoles herederos de la tradición del famoso Al-Ándalus (nombre que recibió el territorio español durante el dominio musulmán)”.

Si un buen argentino visita Medina Sidonia, la ciudad andaluza por la que tal vez pasó un joven capitán llamado José de San Martín mientras combatía a los franceses para el ejército español, se sentiría timado al ver la frase “capital cultural del alfajor español”.

“Dicen que ahí se originó el alfajor… pero es otra cosa diferente a la nuestra. Es literal un palito de turrón blando. Sería el relleno entre las dos tapitas: o turrón blando con esa tapita como de hostia o el más común: un palito de turrón hecho con clara de huevo, almendra, miga de galleta dulce y miel, pasado por azúcar impalpable”, explica Perticone.

Entonces ¿cuándo nació el alfajor? “A fines del siglo XVIII ya se vendía en pulperías algo con ese nombre. No sabemos si era de turrón… El alfajor norteño, que le dicen turrón salteño, es de una espuma similar a la española. Ahora cuándo se empieza a rellenar con dulce de leche, no hay precisión”.

Dicen los relatos que la primera marca registrada fue Merengo. Hay una historia sobre el año 1853, un grupo de constitucionalistas de Santa Fe que se alojaban sobre una confitería donde un señor con ese apodo los cocinaba… “Nunca vimos un documento de eso”, dice Perticone.

En México, por ejemplo, le decian alfajor a un turrón de coco rallado, todo blanco y con una capita roja que vendían en mercados y ferias artesanales. Que sigan silbando a Messi en la MLS.

“Hay en Perú otro alfajorcito que es parecido al de maicena -desasna Perticone-, de hecho hay un lugar llamado La Casa del Alfajor en el barrio de San Isidro, en Lima… pero no sé cómo eran los primeros que tuvieron”, agrega, consultada sobre la existencia en otros países de nuestro continente invadidos por la colonización española.

“Pensándolo desde ahora es mucha la comunicación entre países. Los libros de cocina argentinos que hubo en su momento son los que se compraban en otras naciones… el de Petrona fue vendido en todo Latinoamerica”, agrega.

¿Y cuándo se le ocurrió al Maradona de las meriendas rellenarlo con dulce de leche? “Hay poca documentación, pero evidentemente estaba circulando por ahí. No puede ser que aparezca de golpe en 1880. La más antigua mención del DDL es de 1814: en una carta se cuenta el envío de seis cajas de Santa Fe a Buenos Aires”, cierra Perticone.

Fuente: Diario Clarín – Nota: Ariel Caravaggio

Ultimas Notas

FRENTE AMPLIO POR LA SOBERANÍA: “UN BLOQUE QUE SIGUE DEFENDIENDO LA SOBERANÍA”

En el marco del 20 de noviembre, hacemos un repaso del trabajo legislativo sobre...

Fray Luis Beltrán profundiza la concientización y los controles de glicemia

Hoy se desarrolló la segunda jornada de control y concientización sobre la diabetes en...

Cómo prevenir la aparición de alacranes en los hogares durante el verano

Con la llegada del verano y las altas temperaturas, aumentan también las consultas y...

Por qué se celebra el Día de la Soberanía Argentina este 20 de noviembre

Este jueves 20 de noviembre se conmemora en todo el país el Día de...

Mas noticias

FRENTE AMPLIO POR LA SOBERANÍA: “UN BLOQUE QUE SIGUE DEFENDIENDO LA SOBERANÍA”

En el marco del 20 de noviembre, hacemos un repaso del trabajo legislativo sobre...

Fray Luis Beltrán profundiza la concientización y los controles de glicemia

Hoy se desarrolló la segunda jornada de control y concientización sobre la diabetes en...

Cómo prevenir la aparición de alacranes en los hogares durante el verano

Con la llegada del verano y las altas temperaturas, aumentan también las consultas y...