Este martes, mujeres y disidencias volverán a movilizarse en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en una jornada donde estudiantes, trabajadoras, desocupadas y jefas de hogar exigirán el fin de la violencia machista y la desigualdad. Según el Observatorio Mumalá, entre el 1° de enero y el 30 de octubre se registraron 211 femicidios en el país —uno cada 34 horas— y 18 consultas diarias en Rosario por situaciones de violencia en las líneas de atención municipales.
La concentración está prevista a las 17 en la plaza Montenegro, desde donde una hora más tarde partirá la marcha hacia la plaza San Martín. Más de treinta organizaciones políticas, sindicales, sociales y estudiantiles participarán de la convocatoria impulsada por la Asamblea Lesbotransfeminista Rosario. Allí se leerá el documento consensuado en las asambleas previas.
El reclamo se desarrolla en un contexto de ajuste en políticas públicas de género y de incremento de las violencias. El informe de Mumalá registró 211 femicidios y 855 intentos en los primeros diez meses del año. Santa Fe fue la segunda provincia con más casos: 24 asesinatos de mujeres entre enero y octubre, solo superada por Buenos Aires. La mayoría de las víctimas tenía en promedio 41 años, siete de cada diez fueron asesinadas en sus hogares y el 69 % de los femicidas eran parejas, ex parejas o familiares. Un 14 % de las mujeres había denunciado previamente situaciones de violencia.
La situación en Rosario
El municipio atendió 5.457 consultas por violencia de género entre enero y octubre mediante el Teléfono Verde y el WhatsApp Contacto Violeta, lo que equivale a 18 por día. Octubre fue el mes de mayor demanda, con unos 680 llamados. Ambos servicios, disponibles las 24 horas, articulan intervenciones con el 911 y áreas de seguridad cuando se detecta riesgo.
Además, los centros de protección municipales alojaron este año a 48 mujeres y 61 niñas y niños.
“Este 25N nos desafía a sostener y profundizar políticas locales que garanticen derechos y respuestas integrales”, afirmó la secretaria de Igualdad, Género y Derechos Humanos, Mónica Ferrero, quien destacó el rol de los dispositivos de acompañamiento para avanzar hacia una sociedad libre de violencias.
Un reclamo global en un contexto adverso
El 25 de noviembre, fecha reconocida internacionalmente, recuerda el asesinato de las hermanas Mirabal en 1960 y busca concientizar sobre la violencia estructural contra mujeres y diversidades.
Sin embargo, este año la jornada encuentra al país atravesando un fuerte recorte en políticas públicas vinculadas a la prevención, asistencia y reparación de violencias. Florencia Rovetto, secretaria de Género y Diversidades de la UNR, advirtió que la caída en la ejecución presupuestaria y la debilitación de dispositivos de atención reducen la capacidad de respuesta estatal mientras las consultas por violencia continúan en aumento.
Liliana Leyes, secretaria de Género y Diversidad de ATE, calificó las cifras de femicidios como “brutales” y remarcó la necesidad de “volver a visibilizarnos, organizadas y fuertes”, exigiendo más presupuesto en cada provincia.
La concejala Norma López señaló que, desde el inicio del gobierno de Javier Milei, la violencia política hacia mujeres y diversidades se ha intensificado. Denunció campañas antiderechos, el desmantelamiento de políticas de cuidado y la banalización de las problemáticas de género. “No podemos permitir retrocesos; debemos enfrentar todo aquello que potencie la violencia hacia las mujeres”, afirmó.

